Higiene Mental: La Clave Para una Mente Sana a Cualquier Edad

Fuente : Gaceta UNAM
¿Qué es la higiene mental y por qué todos deberíamos practicarla?
La higiene mental se refiere al conjunto de hábitos y estrategias que ayudan a mantener el equilibrio psicológico, emocional y social. Al igual que cuidamos nuestro cuerpo con rutinas de higiene física, también es necesario cuidar la mente para prevenir trastornos como la ansiedad, depresión o el estrés crónico (OMS, 2022).
Este concepto no es nuevo, pero ha cobrado gran relevancia tras la pandemia de COVID-19, que evidenció la fragilidad de nuestra salud mental en todas las edades.
👶 Higiene mental en la infancia: Jugar también es salud mental
Durante la infancia, la higiene mental se centra en crear entornos seguros, predecibles y afectivos. Los niños aprenden principalmente a través del juego, por lo que promover el juego libre, el contacto social y la expresión emocional es clave.
¿Qué ayuda?
- Rutinas claras y estables.
- Espacios para el juego simbólico y creativo.
- Validación emocional y acompañamiento empático.
Ejemplo práctico: Enseñar a los niños a identificar y nombrar sus emociones (“Estoy triste porque…”) es una base para la inteligencia emocional futura (Goleman, 1995).
📌 “El juego es el trabajo del niño” – Jean Piaget
🧑🎓 En la adolescencia: Detox emocional y redes sociales
La adolescencia es una etapa crítica para el desarrollo de la identidad. El cerebro adolescente aún está en formación, especialmente en áreas de control emocional y toma de decisiones (Blakemore & Mills, 2014). Por eso, el entorno digital y la presión social pueden afectar profundamente la higiene mental.
¿Qué ayuda?
- Fomentar el pensamiento crítico frente a las redes sociales.
- Enseñar técnicas de autorregulación (respiración consciente, journaling).
- Promover conversaciones abiertas sobre emociones y autoestima.
Ejemplo práctico: Hacer un “detox digital” una vez a la semana mejora el estado de ánimo y la concentración (Twenge et al., 2018).
📌 “Educar emocionalmente es prevenir conductas de riesgo” – Rafael Bisquerra
👩💼 En adultos: Apagar el piloto automático
La vida adulta suele estar regida por la productividad, el trabajo, las deudas y las obligaciones familiares. Pero sin espacios de pausa y reflexión, el desgaste emocional es inevitable.
¿Qué ayuda?
- Establecer límites laborales (no responder correos fuera de horario).
- Practicar mindfulness y actividades de autocuidado.
- Revisar creencias rígidas (“Debo ser perfecto”, “No puedo fallar”).
Ejemplo práctico: Estudios muestran que practicar mindfulness al menos 10 minutos al día reduce el estrés, mejora la calidad del sueño y previene el burnout (Kabat-Zinn, 2003; Creswell, 2017).
📌 “No se trata de tener tiempo, sino de hacer tiempo para ti”
Conclusión: La higiene mental es para todos
La higiene mental no es un lujo ni una moda: es una necesidad. Desde la infancia hasta la adultez, cultivar hábitos emocionales saludables nos prepara para vivir con mayor bienestar, empatía y resiliencia. Implementar pequeñas prácticas diarias puede marcar una gran diferencia.
Referencias:
- Blakemore, S. J., & Mills, K. L. (2014). Is adolescence a sensitive period for sociocultural processing? Annual Review of Psychology, 65, 187–207. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010213-115202
- Creswell, J. D. (2017). Mindfulness interventions. Annual Review of Psychology, 68, 491–516. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-042716-051139
- Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books.
- Kabat-Zinn, J. (2003). Mindfulness-based interventions in context: Past, present, and future. Clinical Psychology: Science and Practice, 10(2), 144–156.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Salud mental: Fortaleciendo nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response